
Electrolizadores y pilas de combustibles: claves en la industria del hidrógeno
Biix Ingeniería realiza gestiones con proveedores internacionales para importar estos equipos.
Luego de la aprobación ambiental del primer proyecto de hidrógeno verde (H2V), Haru Oni, que se construirá en la región de Magallanes, el avance de esta industria sigue consolidándose en Chile como una alternativa energética prometedora para alcanzar las metas de reducción de emisiones de GEI y cumplir con los compromisos climáticos de nuestro país.
Gradualmente, sectores económicos del ecosistema local han iniciado sondeos a nivel técnico para evaluar las potencialidades del llamado energético del futuro, con miras a una eventual incorporación a sus operaciones.
El proceso productivo del H2V requiere de equipamiento clave, como son los electrolizadores y las pilas de combustible. Los primeros se utilizan en la electrólisis, de la que se obtiene hidrógeno y oxígeno a partir de la aplicación de una corriente eléctrica a la molécula de agua, lo que desencadena la correspondiente reacción electroquímica y la separación de ambos componentes elementales.
“Los electrolizadores serán el elemento principal dentro de la cadena de producción del hidrógeno en el mundo. Lamentablemente, gran parte de las marcas que diseñan y venden electrolizadores aún no están presentes en Chile, lo que genera una brecha de colocación en el mercado, ya que el apoyo de servicio de post venta sin un partner local asentado en el nuestro territorio provoca una desventaja competitiva”.
Así lo afirma Cristian Balázs, Gerente de Ingeniería de Biix Ingeniería, quien agrega que “cada vez que las empresas internacionales que fabrican electrolizadores se fijen en Chile, deberán contar con un partner y socio estratégico que pueda dar respuesta frente a la operación, mantenimiento y circulación del stock de repuesto para este tipo de equipos”.
Actualmente, Biix Ingeniería se encuentra en negociaciones con proveedores internacionales de electrolizadores y otros equipos empleados en la cadena productiva del hidrógeno, para satisfacer la demanda de los distintos sectores industriales en Chile.
Celdas de combustible
Por otra parte, las celdas o pilas de combustibles son dispositivos electroquímicos que transforman de manera directa la energía química contenida en un combustible, en electricidad, de forma eficiente y silenciosa, sin generar emisiones contaminantes. El rango de potencia disponible en este tipo de equipo es amplio. Puede ir desde menos de 1 kW hasta cientos de kW.
“Las celdas de combustible a nivel industrial podrán ser ampliamente utilizadas como reemplazo de electro generadores que hoy en día consumen combustibles con altos factores de emisión de CO2, como es el diésel”, comenta Balázs.
En áreas remotas de operación, donde la conexión de electricidad representa todo un desafío, el ingeniero destaca que las celdas de combustibles se pueden integrar con electrolizadores y las energías renovables, para así garantizar el suministro y dar total autonomía a las instalaciones utilizando al hidrógeno como vector energético y logrando alta confiabilidad.
Sin embargo, según explica, el mayor potencial de las celdas de combustibles se encuentra en la industria del transporte, ya sea marítimo o terrestre: “Grandes compañías han comenzado a invertir en este tipo de tecnología debido a sus significativas ventajas cuando se trata de largas distancias y/o cargas pesadas. Las celdas de combustible son parte fundamental de la cadena de valor del hidrógeno y serán esenciales para el desarrollo de la electromovilidad en nuestro país”.
Centros de pilotaje
En la industria del gas, el Gerente de Ingeniería sostiene que “vemos un potencial tremendo en el hidrógeno, ya no solamente por su uso directo como vector o combustible, sino además por las diversas oportunidades que genera en su aprovechamiento como combustible sintético libre de emisiones de CO2”.
Añade que desde Biix Ingeniería estiman que tanto sus clientes como la industria de gas natural y gas licuado en general han sido cautelosos en esta “burbuja” del hidrógeno: “Nos consta que están mirando la tecnología, desarrollando sus cálculos y evaluando la posibilidad de centros de pilotaje en el futuro próximo”.
Y sobre las prioridades de la consultora, Cristian Balázs señala que “debemos estar a la altura de proveer equipos de alta calidad, tener al capital humano competente y contar con estándares de operación, mantenimiento y de seguridad de estos proyectos, los cuales se basarán en la experiencia adquirida durante nuestros años de servicio en la industria local”.
Para conocer más sobre los productos y servicios de Biix Ingeniería en el área de hidrógeno, ingresa desde aquí.