• Inicio
  • Sobre Biix
  • Hitos
  • Marcas
  • Clientes
  • Noticias
  • Productos
  • Contacto

19 Nov 2018

Aguas Andinas realiza estudio para optimizar integridad de sus redes

Con el apoyo de Biix, la sanitaria medirá efectos de las corrientes vagabundas.

La presencia de corrientes vagabundas producidas por diferentes fuentes externas, tales como sistemas de tracción de los ferrocarriles, fundiciones o sistemas de distribución en media y alta tensión, es un fenómeno presente en las tuberías de acero que conducen fluidos. Su efecto degradador, que se manifiesta en la aceleración del proceso de corrosión de tuberías, ha sido demostrado en líneas de conducción en Santiago y sus alrededores, permitiendo de esta manera identificar oportunamente el fenómeno para tomar así todas las medidas y resguardos necesarios para de esta manera controlarlo.

Aguas Andinas, con los 2 millones de clientes que atiende -cerca de 8 millones de personas en total-, es hoy la sanitaria más grande del país. Actualmente, la compañía se encuentra ejecutando su Plan de Diagnóstico Estructural de Redes (PDE).

En ese contexto, realiza permanentemente una serie de evaluaciones para optimizar el aseguramiento de la integridad de sus redes de distribución de agua potable. En ese marco, solicitó apoyo técnico a Biix Ingeniería, que a partir de enero de 2019 desarrollará el estudio piloto “Muestreo y calificación de variables para diagnóstico de corrosión en tuberías de acero”.

El trabajo considera el muestreo de variables de diagnóstico en la alimentadora Grecia de la red, tramo que comprende 7.695 metros de longitud. Su objetivo es determinar la magnitud del fenómeno corrosivo y proponer acciones de mitigación y control.

Identificar y cuantificar

Ibar Fredes, Ingeniero Senior Protección Catódica de Biix, explica que, inicialmente se efectuará un “estudio de corrosión y de corrientes vagabundas”, para conocer las distintas tecnologías y metodologías aplicables a las tuberías de acero de la red de agua potable de Aguas Andinas, de diámetros de 600 mm a 1.350 mm. “Con esto, nuestro cliente busca conocer y determinar cuál de las tecnologías disponibles se adapta mejor a la realidad de sus redes”, agrega el ingeniero.

Los objetivos principales del estudio son: definir puntos de estudio en cada una de las alimentadoras asignadas; identificar y cuantificar la presencia del fenómeno de corrientes vagabundas en los puntos a analizar; evaluar las características del medio (suelo), su grado de agresividad en las tuberías de acero y conocer la velocidad de corrosión de la conducción (tasa de corrosión); realizar un diagnóstico del estado estructural de las alimentadoras consideradas en el estudio y, finalmente, determinar medidas de mitigación que minimicen los efectos de la corrosión y definir si es posible extrapolar los resultados al resto de las alimentadoras.

Fredes señala que, en el marco de este trabajo, se efectuarán estudios complementarios: “En el ámbito de análisis de suelo, se abordarán los parámetros de resistividad, pH, humedad, conductividad, contenido de sales solubles, sulfatos y cloruros. Y respecto de las tuberías, el foco se centrará en inspección visual, evaluación estructural general, presencia de pitting, espesor remanente mediante ultrasonido (discreto), test de potencial electroquímico (corrientes vagabundas) y velocidad de corrosión”.

Certificación internacional

El ingeniero destaca el know how y la experiencia de Biix para abordar el estudio para Aguas Andinas. En conjunto con sus empresas asociadas, la consultora cuenta con especialistas calificados por NACE International (National Association Corrosion Engineers). “Nuestro equipo cuenta con una amplia experiencia en el desarrollo de actividades de mantenimiento, operación, gestión de integridad de ductos; estudios de protección catódica y de interferencias por corriente continua y corriente alterna, así como también en el diseño de ingeniería de detalle e implementación de sistemas de protección catódica contra los efectos de la corrosión en ductos de acero operados en Latinoamérica, EE.UU. y Europa, así como también específicamente en estudios y trabajos similares realizados en Santiago y otras regiones”, afirma.

Una vez realizado el muestreo, del procesamiento de los datos recogidos se confeccionarán, entre otras representaciones gráficas, las denominadas “curvas beta”, que permitirán comprobar la correlación y el grado de influencia del supuesto sistema interferente. “Luego de tener toda la información disponible, emitiremos los informes finales con la información recopilada de los fenómenos observados, las recomendaciones y medidas de mitigación propuestas para ser presentadas a Aguas Andinas”, precisa el ingeniero Humberto Pamparana.

Y añade el experto: “Las conclusiones del estudio y lo observado en el trabajo en terreno se considerará, a criterio de Aguas Andinas, para la eventual realización de un futuro proyecto que contemple al resto de redes de acero pertenecientes a la compañía”.

En su opinión, estudios como el que se llevará a cabo en las conducciones de la sanitaria son relevantes para el resguardo de la integridad de las redes de agua potable no solo de la capital, sino también del resto del país.

Política de Privacidad

BIIX - © Copyright 2025. All Rights Reserved.